martes, 29 de marzo de 2011

ARQUEOLOGIA

Turismo Arqueol�gico en Estado de M�xico

Arqueologia en Estado de Mexico - MexicoLa aparición del hombre en el Estado de México se remonta a épocas prehistóricas. Se han encontrado fósiles en Los Reyes Acorac, Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan, Tequisquiac, Santa Isabel Ixtapan, Tonatico y Tepexpan. Así como el centro ceremonial de Teotihuacan con la formidables pirámides denominadas "Lugar de Dioses" las que fueron construidas entre 200 a.C. y 100 d.C. El territorio de lo que hoy es el Estado de México fue asiento también de otras culturas indígenas, entre las que destacan la de Tlatilco, la tolteca, la chichimeca, la acolhua, la matlatzinca, la tarasca, la malinalca, la otomi, la azteca y la ocuiteca.

Acozac

El sitio fue conocido como Ixtapaluca Viejo hasta 1973, fecha en que los terrenos del antiguo rancho de Acozac se lotificaron para dar lugar al fraccionamiento y club de golf y por extensión se le otorgó el mismo nombre a la zona arqueológica. Se le ha relacionado recientemente con el sitio de Tlazallan - Tlallanoztoc, mencionado en el Códice Xólotl como asiento del nieto de Xólotl Techotlallatzin. Se ha encontrado aquí cerámica que demuestra que el sitio estuvo ocupado en las épocas mencionadas en las fuentes. La ocupación inicia con la fase Azteca I (900 a 1200 después de Cristo), continuando en la fase Azteca II (1200 a 1430), que es la que coincide con el reinado de Techotlallatzin. Las últimas estructuras, que son las que están visibles, corresponden a la fase Azteca III (1430 a 1521).
Calixtlahuaca es una palabra de origen náhuatl, donde calli significa casa, e ixtlahuatl tiene el sentido de llanura, por lo que se puede traducir como "casas en la llanura".El grupo étnico matlatzinca pobló en tiempos prehispánicos el valle de Toluca; se cree que éste perteneció a la familia nahua que invadió dicho territorio. Entre los señoríos que se formaron detacan Tollocan, Tenancingo, Ocuilan, Calimaya y Tepemaxalco, siendo el primero el más importante. La población de Tecaxic fue conquistada por los mexicas durante el reinado de Axayácatl. Al destruir la ciudad, los aztecas fundaron una nueva población que llamaron Calixtlahuaca.
Chimalhuacán significa "lugar de los que tienen escudos", haciendo alusión al cono Chimalhuaque que tiene forma de escudo invertido.
De acuerdo a antiguos documentos, Chimalhuacán se fundó hacia 1200 después de Cristo por tres caciques. Con el tiempo formó parte de la confederación de las ciudades estado acolhuas, siendo uno de los sitios tributarios de Texcoco, integrante de la Triple Alianza. En el sitio se pueden apreciar restos arqueológicos que corresponden tanto a la época prehispánica como a la colonial. El área con vestigios arqueológicos abarca una extensión aproximada de una hectárea. Los restos arquitectónicos que se observan en la zona corresponden a un área habitacional de la fase Azteca III y se ha determinado que se trata de los palacios de los gobernantes del lugar.

El Conde

La zona arqueológica de El Conde comprende una plataforma cuadrangular donde en la época prehispánica estaba un tecpan o palacio de la nobleza. Al parecer, la estructura corresponde a la fase Azteca III, pero también se ha encontrado cerámica de la fase Azteca II y Tollán. La construcción es uno de los últimos ejemplos que existen de arquitectura civil del Postclásico Tardío. Al frente tiene una escalinata y algunos cuartos adosados que al parecer en aquel tiempo eran muy comunes en este tipo de construcciones. Su planta es similar a la dibujada en algunos códices como el Mapa Quinantzin, donde se muestra el Palacio de Nezahualcóyotl.
Huamango, que en náhuatl significa “el lugar donde tallan madera”. La ocupación y apogeo de Huamango ocurrió entre los años 900 y 1300 después de Cristo. La información generada por la investigación permitió determinar que los ocupantes del lugar conformaban un grupo hegemónico en la región.Sin embargo, resulta difícil precisar la filiación cultural de los constructores de Huamango, aunque la información de fuentes etnohistóricas permite suponer que se trata de gente de raigambre otomiana, emparentada con los actuales otomíes que viven en el lugar
Huexotla es el "lugar de sauces", nombre náhuatl que hace referencia al bosque que existió en la época prehispánica en el lugar al pie de la sierra de Tlaloc. Huexotla, Coatlinchán y Texcoco eran las principales ciudades de Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII. En una extensa área se encuentran diseminados, entre construcciones modernas, coloniales y campos de cultivo, restos de construcciones prehispánicas.
Se distinguen entre los restos arqueológicos, la muralla levantada entre los ríos San Bernardino y Chapingo; la sección mejor conservada se observa al oeste del ex convento. Hacia el este se pueden visitar dos basamentos, en la parte superior del denominado La Comunidad se conservan restos de habitaciones de tlecuiles o fogones.

Los Melones

El sitio toma el nombre del cerrito de Los Melones, lugar en el que se ubica. La zona arqueológica es una de las pocas evidencias exploradas de lo que fuera la gran ciudad prehispánica de Texcoco. En ella se presentan las fases Coyotlaltelco, Tollán, Azteca II y Azteca III, lo que indica una ocupación desde 600 hasta 1521 después de Cristo. Los Melones conserva uno de los numerosos edificios que integraban la ciudad de Texcoco. Bajo el gobierno de Nezahualcóyotl se emprendieron las construcciones más importantes, palacios, templos, jardines, así como un notable impulso hacia la educación y la legislación, distinguiéndose en estos aspectos aún sobre la urbe mexica de Tenochtitlan.

Los reyes

Los restos arquitectónicos que se encuentran dentro de la zona son parte de un asentamiento de la fase Azteca III (1430 a 1521 después de Cristo). Al pie del cerro La Caldera, se conserva un basamento sobre una amplia plataforma; el basamento presenta dos etapas constructivas que pueden observarse claramente en la escalinata. En la parte superior se conservan restos del templo de la primera etapa; hacia el sur, junto al basamento quedan restos de habitaciones con accesos claramente definidos. En el sitio se puede observar también restos de cuartos con tlecuiles, lo que denota su carácter habitacional; en ellos vivían los personajes principales del sitio -tal vez los sacerdotes-. En los alrededores también se han encontrado cerámicas de la fase Coyotlatelco (600 a 800 después de Cristo).

Ocoyoacac

La zona arqueológica de Ocoyoacac corresponde a un asentamiento del horizonte Clásico, en el Altipliano Central, en sus fases Tlamimilolpa y Xolalpan (250 a 450 después de Cristo). Es posible que este lugar fuera habitado por inmigrantes tetihuacanos. El conjunto arquitectónico está formado por áreas de cuartos muy sencillos con muros de piedra pegada con lodo. Al parecer se trataba de una pequeña comunidad de agricultores y tal vez fue uno de los sitios de paso entre las rutas de intercambio y tributo que había entre la cuenca de México y el valle de Toluca. Las evidencias podrían indicar que después del colapso del estado teotihuacano el sitio fue abandonado súbitamente.

San Miguel

La importancia del lugar radica en el hecho de ser el único sitio explorado de manera intensiva en la región suroeste del Estado de México, con lo cual se han podido conocer importantes aspectos de la arqueología de un área que había permanecido prácticamente sin estudio. El nombre del lugar significa Iztatl (sal) y pan (lugar): “lugar donde hay sal”, hace referencia a la importancia que la exploración de este recurso natural tenía desde la época prehispánica, debido primordialmente a la existencia de pozos de agua salitrosa cercanos a la población. Actualmente aunque en mínima escala, continúa el beneficio de la sal. Además de los monumentos arqueológicos, San Miguel cuenta con un Museo de Sitio en el que se exhibe una gran cantidad de piezas, mismas que han sido recuperadas durante excavaciones controladas. Este material nos brinda información acerca de la cultura material y modo de vida de los antiguos pobladores de la región.

Santa Cecilia

El sitio de Santa Cecilia estuvo ligado a Tenayuca y posteriormente quedó bajo el dominio de Tenochtitlan como uno más de los centros perifericos de la urbe mexica. Al explorarse el edificio principal se decidió consolidar y restaurar las primeras etapas, para mostrar la arquitectura de la época y la monumentalidad del basamento. Las características arquitectónicas son iguales a las de Tenayuca: cuerpos escalonados con escalinata de acceso hacia el poniente con doble alfarda.Se puede observar en este sitio uno de los mejores ejemplos de edificios religiosos del Postclásico Tardío. A pesar de estar reconstruido es un magnífico ejemplo donde el visitante puede observar un típico templo dedicado a Huitzilopochtli.

Tenayuca

Se considera a Tenayuca la primera capital de los chichimecas en la cuenca de México, su nombre significa "lugar amurallado"; cuenta con una fosa arqueológica que se cruza por un puente peatonal interior. Tenayuca, según las fuentes históricas, fue fundada hacia 1200 después de Cristo por Xólotl, dirigente chichimeca. En diversas crónicas se menciona que los chichimecas eran nómadas que habitaban en cuevas, vivían de la caza y la recolección y vestían con pieles de animales. Actualmente podemos observar un enorme basamento de planta cuadrada y varios cuerpos escalonados con un acceso hacia el poniente, dividido por dos alfardas que conduce a dos templos gemelos, el del norte dedicado a Tlaloc y el del sur a Huitzilopochtli. Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
Tenango significa “en la muralla divina”. El peñón del Tetépetl brindó seguridad a sus habitantes; por eso la ciudad fue establecida cerca del límite sureste de la explanada superior. Un abrupto corte constituyó la defensa natural en esta zona. El resto del perímetro estuvo custodiado por un sistema de murallas; en el área central, estas barreras artificiales se multiplican y combinan con fosos, accidentes naturales y los conjuntos arquitectónicos. En ella se construyeron basamentos piramidales, plataformas, palacios, juegos de pelota, casas habitación, el ya mencionado sistema defensivo, calles, drenajes y mejoras a los manantiales existentes. Sobre las rocas se grabaron gran cantidad de petroglifos con variados signos y símbolos. La sección explorada es una mínima parte del sitio arqueológico y se localiza al noreste. Para la construcción de los monumentos y plazas hubo necesidad de salvar obstáculos topográficos, por eso la arquitectura juega con los desniveles de una manera hábil y armoniosa, así se logró un conjunto monumental de características impresionantes.
Teotihuacan, "donde los hombres se convertían en dioses" –según el apelativo con que los mexicas la designaron–, es la más antigua y una de las más majestuosas ciudades prehispánicas. Se creó en ella una civilización partircularmente fecunda, que llegó a ser en su época de esplendor uno de los polos culturales más poderosos de Mesoamérica. Sus orígenes se remontan hasta el año 800 antes de Cristo, cuando ya había en la zona una veintena de pueblos, establecidos sin un patrón de asentamiento uniforme; pero no fue sino hasta el 200 antes de Cristo cuando se conformó una primera ciudad, con más de 7 mil habitantes y unos 6 kilómetros cuadrados de superficie, dedicada principalmente al comercio de obsidiana.
Tlapacoya se localiza al oriente de México y su importancia radica en que es una clara muestra del período Preclásico o Formativo. El sitio tuvo su auge en el Preclásico Tardío, sin embargo existen asentamientos que corresponden a la época olmeca en la fase Manantial de Tlapacoya hacia el año 1400 antes de Cristo. Posteriormente el sitio estuvo ocupado en las fases Zacatenco, Ticomán y Cuicuilco. Hasta principios del siglo XX estuvo rodeado por el lago de Chalco, en ocasiones la fluctuación del mismo convirtió al lugar en una isla o en una península. Tlapacoya fue uno de los primeros centros ceremoniales del centro de México.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio